![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
ARGENTINA
22-11-2023
Sobre los escombros del peronismo, emerge un semi-bonapartismo de derecha (Nota de opini贸n)
2023-11-22-hora 11:53
Sobre los escombros del peronismo, emerge un semi-bonapartismo de derecha
Despu茅s de Alberto y CFK, tambi茅n Massa se toma licencia de las funciones de gobierno.
Escribe Marcelo Ramal
20/11/2023
La situaci贸n pol铆tica planteada despu茅s de este domingo no est谩 determinada solamente por su consecuencia -la victoria de Milei- sino, principalmente, por la contundencia del resultado electoral.
Los balotajes suelen terminar en victorias estrechas y resultados divididos. No ha sido el caso: Milei alcanz贸 casi el 57% de los votos, contra el candidato del gobierno y el aparato estatal. Se impuso por igual en las gobernaciones pejotistas como en aquellas gobernadas por Juntos por el Cambio. En las excepciones -como Buenos Aires- gan贸 en varios municipios del conurbano y qued贸 a s贸lo un punto porcentual de Massa. En el ajuste de cuentas que la Uni贸n por la Patria le pasa en estas horas a varios intendentes del conurbano, se pone de manifiesto que, pasada la elecci贸n general, los caciques municipales se declararon en libertad de acci贸n, anticipando un proceso de acelerada disgregaci贸n del pejotismo y el kirchnerismo. Milei derrot贸 al peronismo en las provincias del norte, golpeando por igual a los Jaldo-Manzur, de un lado, y a los Gerardo Morales, del otro.
La derrota del oficialismo fue la expresi贸n de una crisis social galopante, que se llev贸 puesto al 25% de los salarios formales y al 40% de los informales desde los tres 煤ltimos a帽os del 煤ltimo gobierno de CFK; los del macrismo, en especial a partir de principios de 2018; hasta los del d煤o de los Fern谩ndez y de Massa. El retroceso del desempleo estad铆stico, luego de la cuarentena, fue acompa帽ado de una precarizaci贸n laboral sin precedentes y de los salarios m谩s bajos de los 煤ltimos diez a帽os. A la par de ello, se ha operado un salvataje al capital -financiero, industrial, agrario- tambi茅n in茅dito, no s贸lo en la cuarentena, que la poblaci贸n ha pagado con una inflaci贸n del 150% anual 鈥 en ascenso. Del 54% de CFK, en 2011, aunque sin necesidad de segunda vuelta, se ha pasado al 57%, ayer, de Milei, una suma de ex votos kirchneristas y ex votos macristas. El deseo de las masas de votar a Massa para parar a Milei, s贸lo lo detect贸 el deteriorado o铆do de los dirigentes del FIT-U. Desde un lejano principio reiteramos nuestra caracterizaci贸n de que el peronismo no constitu铆a, en esta elecci贸n, ning煤n canal de las masas.
鈥淢andato鈥
Milei ha advertido que el 57% de votos que obtuvo el domingo, representa, para 茅l, un problema pol铆tico. La ratificaci贸n del prop贸sito de aplicar una pol铆tica de 鈥渟hock鈥, tiene que ver con el acoso que el macrismo y una parte del llamado c铆rculo rojo ha iniciado para coparle el gabinete. En sus primeras declaraciones, descart贸 el 鈥済radualismo鈥 y abri贸 la puerta a la privatizaci贸n de los medios p煤blicos, YPF y Aerol铆neas. Ello no es viable, a corto plazo, en medio de una tendencia hiperinflacionaria. A un plazo superior es otra cosa, pero como dijo alguien 鈥渁 largo plazo estamos todos muertos鈥. Lo m谩s seguro es que nombre a los suyos en la TV P煤blica y Radio Nacional, lo que no deja de ser un ataque de fondo, dependiendo de su amplitud; que libere el tr谩fico de cabotaje; y que lleve los combustibles a precios internaciionales. LLA depende pol铆ticamente del cheque a plazo fijo que le dio el electorado. Milei debe enfrentar la contradicci贸n entre la masividad del voto popular, de un lado, y el anarcocapitalismo que afirma profesar, del otro. El arbitraje pol铆tico que debe desempe帽ar un Presidente no es una elecci贸n libre sino una imposici贸n de las condiciones pol铆ticas en su conjunto. Un arbitraje entre las distintas 鈥渃astas鈥 que lo acompa帽an, tambi茅n exige establecer una base popular amplia para neutralizar esas presiones.
Transici贸n y trabajo sucio
La 鈥渢ransici贸n鈥 entre los dos gobiernos, apenas veinte d铆as, ya desat贸 una crisis en los t茅rminos expuestos. Massa se otorg贸 a s铆 mismo 鈥渦na licencia鈥, que Milei repudi贸 enseguida como la creaci贸n de un vac铆o pol铆tico, capaz de desatar una fuga de capitales y una hiperinflaci贸n. Milei rechaza ahora, aquello que siempre present贸 como una condici贸n para la dolarizaci贸n monetaria. El 鈥淔rente de Todos鈥, por su lado, terminar铆a sus d铆as de un modo curioso: con el abandono de las funciones de gobierno de sus tres fundadores 鈥 Alberto, Cristina y Massa.
Milei prepara a los apuros un viaje a Estados Unidos e Israel, para tramitar un socorro financiero. Antes deber谩 renegociar el acuerdo con el FMI. Se ha comprometido a respetar los dep贸sitos bancarios, algo que repudi贸 durante la larga campa帽a electoral. Luis Caputo, el responsable del primer acuerdo, est谩 gestionando un nuevo acuerdo, que contemple un pr茅stamo adicional de 15 mil millones de d贸lares 鈥 Argentina pasar铆a a deberle al FMI 70 mil millones de d贸lares al 9% de inter茅s anual.
La situaci贸n de las masas
El peronismo y el kirchnerismo pol铆tico y sindical llamaron a votar a Massa; ahora deber铆an rebobinar. Gerardo Mart铆nez ya hab铆a coincidido acerca de la necesidad de una reforma laboral. La burocracia de la CGT ya busca intermediarios para 鈥榓compa帽ar鈥 a Milei. Lo mismo ocurrir谩 con los bur贸catas de los planes sociales, como P茅rsico, Navarro y Grabois, que ya hab铆an coincidido con Massa y Grobocopatel para trasnformarlos en planes de empleo, con salarios del m铆nimo de la escala, subsidiados por el Estado. Como ha ocurrido, si no desde la 茅poca de Alberdi, s铆 desde la dictadura fascista del general Uriburu, la burocracia sindical se apresta a colaborar con el gobierno de turno.
El fracaso pol铆tico del FIT-U es 茅pico: llam贸 a votar a Massa o a evitar el voto en blanco para no herir la susceptibilidad del electorado peronista. El electorado popular que repudiaba al massismo y al peronismo, a quienes responsabilizaba por una miser铆a feroz, les importaba menos. El FIT-U no busc贸 capturar el inter茅s de uno y otro electorado ni en primera ni en segunda vuelta. Atendi贸 a las preocupaciones de la intelectualidad de medio pelo, que ha resuelto sus problemas sociales bajo el manto de las 鈥渋nstituciones democr谩ticas鈥.
El cuadro pos electoral nos confirma en la caracterizaci贸n de que Argentina y el mundo no atraviesan un per铆odo reaccionario de derrotas obreras, sino una etapa de enorme crisis capitalista de guerras y revoluciones.
Marcelo Ramal 11 5690-1943