Bomberos 100
Policia 101
Hospital 107

ENTRE RIOS
17-10-2023

El “Tape” Chaná fue, desde su arte, un militante por la igualdad y la justicia

(Villa Elisa al Dia)

2023-10-17-HORA 8:03
El “Tape” Chaná fue, desde su arte, un militante por la igualdad y la justicia


Por Manuel Lazo (*)

“El payador es un representante del pueblo, un brote de su entraña, hecho a su imagen, con sus virtudes y sus defectos, y con lo que le dio la tierra nativa que nutrió su espíritu poniendo en él los hondos llamamientos de la querencia, la sustancia de todos los amores y de todos los dolores”.(De itinerario del payador de Marcelino Román)

Wilker Hugo Izaguirre Sandoval, ese era el verdadero nombre del Mercedeño Oriental que desde muy temprana edad, y con su figura diminuta, supo despertar asombro y admiración luciéndose en el lomo de los más bravos reservados obteniendo premios a nivel nacional e internacional por su destreza, de la que hacía un verdadero espectáculo. Muchos han de recordar sus montas a cuatro espuelas con Marcos Amadeo Egidio Tosi, que había nacido en 1946 en la costa del arroyo El Moye, un gajo del Feliciano, al sur del departamento La Paz y más conocido como “El manco hilacha”, joven que con apenas veinte años de vida, trabajando en las tareas rurales, tuvo aquel infortunio que le generó la amputación de parte de su brazo derecho, en circunstancias en que estaba tratando de enlazar un animal. Pero “El Tape”, tenía otra misión para cumplir. Y hacia ella fue. Dejó las montas y se subió a ese lugar desde el que payadores como José Curbelo, el Indio Bares y tantos otros, florearon más de una vez sus antológicas jineteadas. Poco a poco fue ganándose el respeto de las grandes figuras del arte repentista y encontró en su connacional Uberfil Concepción, otro uruguayo nacido en el Departamento de Canelones, su compañero de ruta, su aliado para la picardía en el verso y con el que se hermanaba cuando la décima se construía querellante contra las injusticias de todo tipo. El “Tape”, cuya muerte ha causado un profundo dolor, fue un fiel intérprete del mandato de José Hernández poniendo al pueblo, al pueblo oprimido, al excluido y al pueblo gaucho, como su principal fundamento en el canto. Parafraseando a Serafín García, al payador no lo llenaban con cuatro mentiras “los maracanases que vienen del pueblo, a elogiar divisas ya desmerecidas y a hacernos promesas que nunca cumplieron”.

El pueblo gaucho extrañará su presencia, su sonrisa franca y hasta ese abrazo con el que rendía culto a la amistad. Ya no se oirá su voz identitaria del encuentro en las noches del Festival Nacional de Jineteada y Folklore de Diamante. También se sentirá su ausencia en la Fiesta del caballo de Urdinarrain. Sin embargo quedará su ejemplo para los más jóvenes; el mismo que supo darle a su hijo “Pitingo” con quien también se unió en el canto. Esa será su heredad.

Los versos de El Tape, no eran triviales. Él sabía, como pocos que el arte nunca es inocente.

Abrazando los ideales Artiguistas, El Tape eligió esta tierra aquerenciadora bajo cuyo cielo se cerraron sus ojos, seguramente deseando, como lo hizo siempre, la dignidad de su gente, la que se sentía contada en sus versos, la gente que hoy lamenta la partida de un payador tan necesario como aquellos que con Urquiza y Ramírez llegaron hasta la Plaza de Mayo a reclamarle al centralismo porteño respeto al ideario federal. Allí estuvieron también los payadores Ramón Vieytes y Genaro D’ amato. Precisamente, los versos que éste último improvisó allí nos permiten rendirle homenaje a un entrerriano que no pudo nacer en esta provincia iluminada: “Con la canción que se siente/ nombrando aquello que se ama/mi corazón hoy se inflama bajo un dulce afán latente;/ quiero que hoy mi canto ostente/ sus más puros atavíos/ y que entre los versos míos/brille gallarda, triunfal/ la perla del Litoral/ mi hermosa cuna: ¡Entre Ríos!

(*) Especial para ANÁLISIS.

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523