La pagina de Radio Centenario

ARGENTINA
13-09-2025

Shock, Gradualismo o Acuerdos: La verdadera elecci贸n (Nota de opini贸n)

13-09-2025-H:22.14
Shock, Gradualismo o Acuerdos: La verdadera elecci贸n
鈥淒ebemos salir de la polarizaci贸n: el sujeto productivo tiene que volver al centro. La pol铆tica se perdi贸 en la grieta y olvid贸 a su verdadero protagonista: el trabajador, el productor y el empresario. Sin acuerdos federales y previsibles que pongan al sujeto productivo en el centro, seguiremos atrapados en el p茅ndulo de las crisis.鈥


Tenemos un oficialismo que habla de consenso pero se inclina por la polarizaci贸n. Una pol铆tica que nos aleja de las soluciones para nuestros vecinos. El resultado bonaerense mostr贸 la debilidad pol铆tica del gobierno nacional y su falta de construcci贸n de acuerdos, lo que termin贸 exponiendo la volatilidad cambiaria de un modelo econ贸mico y pol铆tico con enormes fragilidades. M谩s que un problema t茅cnico, la ra铆z es pol铆tica: sin acuerdos duraderos no hay previsibilidad, y sin previsibilidad no hay confianza en el rumbo econ贸mico.

Los mayores beneficiados de esta coyuntura son los gobernadores de las provincias federales. A medida que el poder central se desgasta, ellos emergen como los verdaderos garantes de la gobernabilidad. Pero esa ventaja coyuntural se traduce en un dilema: los aliados de Milei, como Frigerio en Entre R铆os, deben explicar por qu茅 van juntos con un proyecto que hace inviables nuestras econom铆as regionales, paraliza la obra p煤blica y recorta recursos esenciales. No alcanza con la excusa de la polarizaci贸n; deben ofrecer resultados concretos a sus sociedades. La b煤squeda de una salida pol铆tica obliga hoy a los gobernadores a dar se帽ales claras a sus econom铆as reales, de lo contrario seguir谩n la suerte del gobierno nacional.

La paradoja se expresa con claridad en Entre R铆os. Mientras los empresarios reclaman un plan nacional de infraestructura, el gobernador impulsa una ley provincial para suplir la ausencia de Naci贸n. La contradicci贸n es evidente: a nivel nacional se acompa帽a un modelo de ajuste que vac铆a de recursos a las provincias; a nivel provincial se legisla para compensar ese vac铆o. Este doble juego desnuda la inconsistencia del sistema y la necesidad de un acuerdo federal verdadero, no de parches aislados.

Para salir de la estrategia del 鈥渆mparche y siga鈥 es necesario discutir la composici贸n pol铆tica que hoy domina nuestras sociedades. La Argentina atraviesa desde 2001 un proceso de disoluci贸n del tronco hist贸rico del bipartidismo (PJ鈥揢CR). De la f贸rmula Alfons铆n鈥揗art铆nez y Luder鈥揃ittel hasta Macri鈥揚ichetto y Fern谩ndez鈥揊ern谩ndez, transitamos del bipartidismo cl谩sico a coaliciones opositoras, hasta desembocar en un exceso de personalismo. Hoy hay tantos partidos como dirigentes, y el fen贸meno Milei鈥揤illarruel es la expresi贸n m谩s cruda de esa crisis: una pol铆tica fragmentada, sin estructuras s贸lidas, que reemplaza los acuerdos program谩ticos por liderazgos emocionales e individuales. Esa l贸gica impide pensar un horizonte com煤n y profundiza tensiones hist贸ricas que nos conducen, una y otra vez, a crisis c铆clicas: Gobernabilidad vs Estado eficiente, Estabilidad macroecon贸mica vs Crecimiento, Integraci贸n social vs Desarrollo productivo.

M谩s de cuarenta a帽os de democracia no alcanzaron para estabilizar al pa铆s en el plano econ贸mico. Y en ese camino hemos dejado de atender al verdadero sujeto de la pol铆tica: el trabajador, el productor, el empresario. El sujeto productivo. La din谩mica centralista agrav贸 los problemas en las provincias, sin una visi贸n federal de las soluciones. Superar estas tensiones exige un sistema de acuerdos que garantice previsibilidad para los actores productivos, en lugar de reproducir el p茅ndulo de crisis y falsas estabilizaciones.
La experiencia internacional muestra que la polarizaci贸n neoliberal, basada en la divisi贸n entre incluidos y excluidos, debilita la acci贸n colectiva en sociedades heterog茅neas. En la Argentina, un 3% de la poblaci贸n concentra ingresos y condiciona el sentido com煤n de la mitad restante, fragmentando y debilitando a nuestras comunidades. Frente a eso, los movimientos nacionales, populares, federales y democr谩ticos tienen la responsabilidad de construir consensos que conduzcan esa heterogeneidad hacia un rumbo de desarrollo productivo. La clave est谩 en integrar al sujeto productivo (especialmente a los sectores m谩s vulnerables, con baja capitalizaci贸n y alto riesgo clim谩tico) en una estrategia de crecimiento.
No se trata de elegir entre shock o gradualismo, ni de volver a viejas polarizaciones. Se trata de recuperar la pol铆tica como 谩mbito de acuerdos: construir un sistema federal que brinde tranquilidad y previsibilidad, que reconozca las nuevas formas de trabajo, garantice registraci贸n y acceso al cr茅dito, sostenga la obra p煤blica y promueva la producci贸n en todas sus formas. Hay que sacarnos de la cabeza la idea de consultor de marketing pol铆tico: la Argentina no se resuelve con slogans ni con campa帽as, sino con consensos reales, con un sistema de acuerdos que d茅 estabilidad, desarrollo y futuro. Ese es el camino para que la democracia argentina no quede atrapada en el p茅ndulo de las crisis, sino que se proyecte hacia un futuro estable, productivo y federal.
Emiliano G. Tutau
Concejal de Paran谩 (PJ)

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523