La pagina de Radio Centenario

VILLA ELISA, ENTRE RÍOS, ARGENTINA.
23-06-2023

Un banco libro y un tren. Pedidos en la primer audiencia pública del año.

1 de 2
(Villa Elisa al Dia)

2023-06-23-hora 6:44
La primera audiencia pública del año 2023 se realizó el día jueves 22 de junio a la hora 12.30 en el salón del Concejo Deliberante.


Alli esperaba sola en un escritorio, la Presidente Municipal Susana Lambert a los expositores para comenzar en punto esta primera instancia del año.

A pesar de aguardar 10 minutos, la convocatoria, debe haber sido la mas escasa de todas.

LA AUDIENCIA

Verdadera decepción nos llevamos los pocos presentes al esperar en vano a los ciudadanos , varios minutos después de la hora fijada.
Solo cuatro Concejales, un empleado de la Municipalidad, una persona que vino a escuchar, una mujer que vino a expresar su idea, un camarógrafo, el fotógrafo oficial y dos periodistas.
Al final se decía que era la hora inadecuada, y que la próxima en Centro Pancho Ramirez, en calle Tratado del Pilar y Rocamora, a la hora 19.30, estará más adaptada al horario de la gente.
En definitiva, son conjeturas sobre concurrencia, que no importaría si sobraran las ideas presentadas. Solo dos ponencias, sobre aspectos disímiles de Villa Elisa.
La primera fue de Graciela Antonin, quien realiza caminatas guiadas a la que llama “Caminatur”, quien propuso adicionar la idea de contar con un “banco libro”, una expresión orientada a la lectura, acorde a lo que realiza en su trabajo, con antecedentes en capitales del mundo, y en nuestra provincia, existe un ejemplo en Gualeguaychu.
EN PRIMERA PERSONA
Luego de Graciela, me tocó a mí, que acorde a la situación de “Servicio cancelado en Argentina”, volví a expresarme sobre ferrocarril y tren para Villa Elisa y nuestra zona.
Le pedí a la Intendenta Susana Lambert, que volvamos a viajar en coche motor, como lo hacíamos en pronunciamiento. Le encargué la misión de gestionar un trencito pequeño, tanto, que solamente alcance a nuestros pueblos vecinos.
No se Susana se animará a realizar lo que no hizo ninguno de los hombres que la antecedieron en el cargo desde la vuelta de la democracia. Se corre el riesgo de perder una vez más, pero esta vez desde la ventanilla del que compra los boletos. Los pueblos vecinos necesitan el tren para volver a pertenecer al país integrado, por esa pertenencia que otorgan las estaciones con trenes, historias y pasajeros. Además, los problemas Psicológicos y la depresión, tendrían con el un remedio al alcance de todos.
No me importa tanto, unas horas más tarde, que la convocatoria, haya sido la más escasa de todas. Me digo a modo de consuelo, peor no haber estado ahí..
Confieso, que me sentí nervioso mientras pasaban los 8 minutos de las tres hojas escritas, para no redundar y ser directo en lo buscado. Tenía tiempo de pensar, en la desazón de los Concejales presentes, al ver la sala tan vacía, igual que cuando la sesión formal. Imaginaba que elaboraban la misma hipótesis que pienso. “La gente no se atreve a participar ni exponerse”. Terminé de leer, entregué una copia a la intendente, junte mis cosas, saludé y me retiré.
Y esto es lo que presenté:

Audiencia pública, Villa Elisa, Entre Ríos, jueves 22 de junio de 2023.
Que el interior se rebele. Que el interior no cancele al ferrocarril. Que sea usted Señora Intendente, la que solicite la vuelta del tren a Villa Elisa.

Desde 1980 cuando el estado, en ese caso la dictadura, cerro el ramal ferroviario Caseros –San Salvador, todos los gobiernos de pueblos y ciudades que tenían delegado o intendente, cancelaron la palabra ferrocarril y comenzaron a buscar destino, para la estación, galpones y terrenos.
Fueron muy pocos los casos de alguna población pidiendo que se revoque la medida en ese momento, ni posteriormente los que fueron elegidos en democracia, por la vuelta del tren.

No hubo manifestaciones, ni pacíficas ni violentas como la de Jujuy de esta semana. El país en general, y el interior en particular se lamentó por esa brutalidad, pero no salió a manifestarse a la calle.
Uno no sabe si llamarlo resignación, sumisión o cobardía, o como dijo un vecino de Villa Elisa, esos “trasnochados” que lo sacaron, fueron avalados por los otros tibios o indiferentes que no lo reclamaron.
Fue Heraldo Peragallo, el único que intento en soledad revertir el ocaso que produciría a una población que transportaba arroz de la Cooperativa arroceros para exportación en tren, hacia los puertos de C d Uruguay o Paso de los Libres.
Peragallo, fue un defensor del sistema, que acompañado por Pedro Vallejos, un ferroviario en actividad, recorrieron en 1977, las poblaciones de La Clarita y Arroyo barú, ante la inminencia del cierre del tren de pasajeros, suprimido en abril de ese año.

43 años después, se asiste a lo que quedo de aquella acción de “Trasnochados”, una nación arruinada, pueblos desaparecidos y sin el transporte que desde comienzos del siglo 20 hizo grande y próspero al país.
Hoy apelo a las autoridades de Villa Elisa, que actuaron hasta ahora en consonancia con lo que fue la clase política argentina de los últimos 40 años, que hasta, se olvidaron de cuidar nuestros trenes y custodiar sus estaciones y talleres para cuando otra clase de gobernantes lo regrese a los andenes. No solo no lo cuidaron, también ocurrió que nunca pidieron por su vuelta, al menos un tren de cercanías. Un modesto coche motor, como el que viajó alguna vez desde Pronunciamiento, la señora Susana Lambert, actual Intendente de la ciudad de Villa Elisa, y que sabe la importancia que tenía para las poblaciones contar con tren, estación, jefe y hasta cuadrilla de catangos como había en ese pueblo.

Es extraño, aunque no tanto, que Villa Elisa, no haya pedido ante las autoridades un tren de pasajeros que pueda devolver a la gente de los pueblos cercanos el transporte público, igual que lo tuvieron hace 115 años, y que hoy carecen. Pronunciamiento, Primero de Mayo y Caseros en el sur, mas Clarita y Barú en el norte, desde hace 5 años no tienen colectivo, que los conecte con Villa Elisa.
Como puede ser, que ustedes que semanalmente viajan a Paraná, se entrevistan con Bordet, el Gobernador que se sacó una foto con su padre en el cartel de la estación Pronunciamiento, no le hablen del coche motor.
El Gobernador sabe que su abuelo mandaba los cajones de huevo a Buenos Aires en tren. Que su padre, viajo en Coche motor hacia Concordia para iniciar su carrera de contador, y que el tren era imprescindible, hasta que algunos iluminados decidieron desde Buenos Aires, suprimir los trenes.

Yo no sé si ustedes se habrán dado cuenta, que los pueblos cercanos son dependientes de Villa Elisa, y que sus habitantes, por el medio que sea deben llegar acá; por estudios, por salud, por comercio, por trabajo o por familia, ya que las poblaciones están muy relacionadas. Del mismo modo que Villa Elisa es dependiente de ciudades más grandes, como C d Uruguay, por las mismas razones.

No es ajena a la realidad social y psicológica, el tema tantas veces analizado de la depresión de una buena parte de la sociedad, que no encuentra salida a sus problemas. La relación de los trenes con el campo, las estaciones que se suceden y la oportunidad de conocer todo el país a muy bajo costo, como ocurría hace medio siglo, conformaría una terapia natural y alternativa a ese flagelo. El tren sirve hasta para curar la depresión.

Cuesta creer, que tenga que venir un ciudadano común, a solicitar formalmente a una audiencia pública por la vuelta del tren a Villa Elisa. No digo un tren de larga distancia, digo un tren de los tantos abandonados a la espera que la naturaleza o la desidia los destruya (caso Wadloper en Carbó) para cubrir las poblaciones cercanas, que al ocurrir, se irían uniendo los eslabones para llegar a la gran red que tuvo la Argentina. No se olvide Sra. Intendente, que el ferrocarril en la provincia empezó con un pequeño ramal de 10 kilómetros en Gualeguay.

La evidencia indica que a las autoridades hay que interpelarlas. Hace 29 años que funciona un Ferroclub en Villa Elisa, modelo y ejemplo en el país, que busca la vuelta del tren de carga y pasajeros, y que las autoridades hasta hoy, usted y las anteriores, nunca se les ocurrió gestionar oficialmente, por nota y con número de expediente por un tren para la ciudad.
Sueño que usted, antes de culminar su mandato, de un ejemplo a todo el país, de cómo su gestión, permitió la vuelta de la alegría a los pueblos olvidados de todo.

Confieso que mi gran error, fue no haber hecho esto mucho antes por dos cosas; La Primera es porque estaba en el Ferroclub y mi petición era incomoda por el lugar que ocupaba, y la otra, porque creí, que ustedes pensaban en función de las necesidades de la comunidad, como los estudiantes y los enfermos, que pagan fortunas para viajar en colectivo a C d Uruguay. Cuando reaccioné y me di cuenta hace unos días, que la agenda de la gente no es la de ustedes, y que la encuesta no va dirigida a si necesita un tren Villa Elisa, o no, sino a saber cuál es el pájaro más popular; allí me di cuenta que estaba totalmente perdido.
Desde allí, acuno la frase de Atahualpa Yupanqui; “Le tengo rabia al silencio por lo mucho que perdí, que no se quede callado, quien quiera vivir feliz”.

Desde que dejé el Ferroclub, lucho desde donde puedo, al igual que muchas otras personas, por la vuelta del ferrocarril, que es como decir, por la vuelta del país que éramos, cuando usted, Susana, podía viajar en tren a cualquier parte de Argentina y Sudamérica, como lo hizo Chita Vazón desde acá a Paraguay en 1935, o Margarita Trigo en 1955 al tren de las nubes desde acá mismo.
Me rebelo a vivir en un país de Gobernantes sin agallas o temerosos de pedir, y de la justicia complaciente que sobresee a los corruptos. Yo, y la gran mayoría de los argentinos, pretendemos otro país para las generaciones futuras, que sin ferrocarril nunca será posible, porque en el mundo, no hay nación desarrollada sin trenes.

No soporto la falta de ideas de los candidatos, que ni siquiera hablan del ferrocarril, y se llenan la boca, mostrando las selfies de los trenes cuando viajan por Europa.
Los ciudadanos debemos salir del letargo y la cobardía, para meternos y decirles a ustedes, los gobernantes, que los votamos para tener un país mejor, que gestionen, nos muestre los trámites y salgan del letargo que les impone su zona de confort.

Y otra cosa; es mentira eso de que sale un millón de Dólares por kilómetro rehabilitar un ramal ferroviario. Esa infamia absurda, la inventaron para evitar que ni siquiera lo piensen. Un ramal como el nuestro, costaría menos de medio millón de las divisas verdes, su rehabilitación desde Caseros a San Salvador.

Al final de esta nota pido disculpas si lo dicho pudo agraviar a la persona que tengo frente a mí, a usted, o a vos Susana como te digo cuando nos cruzamos en alguna parte. Pero, la verdad, yo no quiero un país de pueblos aislados porque le sacaron el ferrocarril, y quiero decírselo en la cara, a quienes detentan el poder, y pueden gestionar su regreso. Nunca más sin trenes en Argentina. Nunca más.

Rafael Pirolla. DNI 12511940. José Guex 1571, Villa Elisa, Entre Ríos. Teléfono 3447-454215

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523