Entre Ríos
Aspiramos ser primer mundo; alentamos el regreso de trenes y barcos a la Argentina
VILLA ELISA
07-02-2022
Cortando pasto y paseando turistas. Patriotas argentinos que defienden lo que queda del ferrocarril.
2022-02-07-11:29
En la Argentina del siglo XXI, el Ferrocarril es una rareza. El país no tiene futuro sin trenes. Donde había estaciones, en grandes ciudades de Entre Ríos, hoy se anuncian grandes fiestas de carnaval. Gualeguaychu, Concepción del Uruguay, Concordia, Gualeguay, San José, etc.
La democracia en Argentina, que el año próximo cumple 40 años de ejercicio ininterrumpido, se encargó de desarmar el más noble sistema de transporte de los países con más y menos desarrollo. Y decidió cambiar carnaval por ferrocarril.
Los países potentes y desarrollados, tienen alta velocidad en trenes que funcionan por arriba de los 300 kilómetros. Algunas potencias mundiales como Estados Unidos y Canadá, desarrollan entre 120 y 250 kilómetros por hora, y los de carga 100 kilómetros.
Hace 30 años, en 1992, en Argentina, los trenes de larga distancia, por ejemplo el que pasaba por Entre Ríos y se llamaba “Expreso cataratas” entre Federico Lacroze y Posadas, Misiones, desarrollaba paralelo a la ruta 12, en la Isla Talavera, velocidades por encima de los 120 kilómetros por hora.
Tres décadas después del desguace del sistema ferroviario de 1991(-Menem-Cavallo-Dromi-) los trenes de carga del Urquiza se “arrastran” a menos de 40 kilómetros.
Solo quedan los Ferroaficionados y Ferroclubes que resisten la debacle, cuidando ramales, cortando el pasto y transportando pasajeros para mantener lo que clase política Argentina- gobierno y oposición- han abandonado y ni siquiera cuentan en sus planes. Ni se les ocurre, un aporte de combustible para mantener el capital del estado y de todos los argentinos.
Por eso la calificación de “Patriotas”, que con su trabajo gratuito, defienden lo que sienten como imprescindible para un país, que desde hace treinta años, privó a las nuevas generaciones de conocer y recorrer la Argentina, como se hizo desde 1857, a través de los trenes.
Las fotos corresponden al Ferroclub de Villa Elisa, una de las pocas instituciones, que con su esfuerzo mantiene viva la ilusión de los trenes.
(Rafael Pirolla. rpirolla@yahoo.com.ar)