Entre RÃos
Aspiramos ser primer mundo; alentamos el regreso de trenes y barcos a la Argentina
SE REFLEXIONA SOBRE LOS RIESGOS QUE REPRESENTA EL USO DE LA RED SOCIAL LLAMADA FACEBOOK
10-08-2013
El Municipio dicta talleres sobre tecnologÃa y bullyng en las escuelas
Desde el Ãrea Municipal de Desarrollo Humano de Villa Elisa y bajo la coordinación del Profesor Eduardo Velázquez y la Psicóloga Valeria Satto, se brindan talleres en las escuelas primarias donde se abordan distintos aspectos del uso de la tecnologÃa por parte de los niños. La actividad se desarrolla en las escuelas, compartiendo un espacio de charla y debate con niños y padres. EspecÃficamente se reflexiona sobre los riesgos que representa el uso de la red social llamada Facebook sin tener conocimiento acabado de lo que representa subir información personal o datos que forman parte de la privacidad de las personas. El taller comienza con la proyección de videos que muestran claramente los problemas que nos puede ocasionar el mal uso de la red y otro busca abrir el debate sobre casos de bullying (acoso escolar). Los chicos y los padres han mostrado un gran interés sobre el tema quedando, en muchos casos, perplejos ante realidades que desconocÃan, se informa desde el parte de prensa municipal. Éste espacio se genera como continuidad de los encuentros que se hicieron el pasado año sobre valores y especialmente, atendiendo un pedido de los padres para que se aborde esta temática con los niños.
¿Qué es el bullyng?
El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar, matoneo escolar o por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o fÃsico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. EstadÃsticamente, el tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-14 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de vÃctimas. Es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor sume a la vÃctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros. Este tipo de violencia escolar se caracteriza, por tanto, por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la vÃctima, implicando un abuso de poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte (ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente) que aquella. El sujeto maltratado queda, asÃ, expuesto fÃsica y emocionalmente ante el sujeto maltratador, generándose como consecuencia una serie de secuelas psicológicas (aunque estas no formen parte del diagnóstico); es común que el acosado viva aterrorizado con la idea de asistir a la escuela y que se muestre muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana. En algunos casos, la dureza de la situación puede acarrear pensamientos sobre el suicidio e incluso su materialización, consecuencias propias del hostigamiento hacia las personas sin limitación de edad.
Tipos de acoso escolar
Los profesores Iñaki Piñuel y Zabala y Araceli Oñate han descrito hasta 8 modalidades de acoso escolar, con la siguiente incidencia entre las vÃctimas:2
Bloqueo social (29,3%)
Hostigamiento (20,9%)
Manipulación (19,9%)
Coacciones (17,4%)
Exclusión social (16,0%)
Intimidación (14,2%)
Agresiones (13,0%)
Amenazas (9,1%)
Mas información: http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar