Entre Ríos
Aspiramos ser primer mundo; alentamos el regreso de trenes y barcos a la Argentina
EN PLAZA URQUIZA
24-03-2013
Se realizó el acto oficial del Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en Villa Elisa
En la mañana de este domingo 24 de marzo, se llevó a cabo a la hora 10:30 en Plaza Urquiza de Villa Elisa un nuevo acto por el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia, al cumplirse el aniversario número 37 del comienzo de la última dictadura militar que dirigió el país entre 1976 y 1983, la cual depuso al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, dando inicio al período de facto más sangriento de la historia argentina, autoproclamado Proceso de Reorganización Nacional.
El inicio del golpe
La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente General Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier General Orlando Agosti. Designó como Presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. La Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, artistas, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.
¿Cómo impactó en esta zona?
Muchas veces al hablar de las víctimas en manos de los militares, lo hacemos creyendo que pertenecen a otros lugares del país y no tenemos presente que también hubo desaparecidos en esta región. Así mismo cabe aclarar que meses anteriores a 1976 ya se usaban el secuestro y la muerte como mecanismo de represión. Ejemplo de esto es el caso del Padre Martin Francisco Javier Rougier, asesinado en Tucumán durante el operativo Independencia, había nacido en Villa Elisa en 1933. Otros casos de personas desaparecidas conocidos hasta el momento son los siguientes: Raúl María Caire Grass (nació en Colonia Izquierdo en el año 1949, empleado bancario, desaparecido el día 13 de diciembre de 1976), Daniel Martin Anguerosa (con familiares en esta ciudad, nacido en Gualeguaychú, fue desaparecido en Santa Fe el 17 de febrero de 1976, quien cursó parte de sus estudios secundarios en Villa Elisa).
Instauración de la fecha
El 2 de agosto de 2002 el Congreso de la Nación Argentina dicto la ley 25.633 creando al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia con el fin de conmemorar a las víctimas, pero sin darle categoría de día no laborable. Tres años después, durante la gestión del Presidente Néstor Kirchner, se impulsó desde el mismo Poder Ejecutivo Nacional que la fecha se convirtiera en un día no laborable, inamovible.
El acto
Durante el acto elisense, se colocó una ofrenda floral de homenaje a las víctimas, se pronunciaron discursos y se culminó escuchando la canción "Para el pueblo lo que es del pueblo" del cantante Piero que hace alusión a esta temática. Estuvieron presentes el Intendente Marcelo Monfort, Directores de Áreas Municipales, Concejales, miembros de AGMER, Policía y público en general. El encuentro fue organizado por el Área Municipal de Cultura, la Escuela para Jóvenes y Adultos N° 2 Libertad y la Filial local de la Asociación Gremial de Magisterios de Entre Ríos (AGMER).
Escuchá la canción "Para el pueblo lo que es del pueblo" de Piero.