La pagina de Radio Centenario

ENTRE RíOS
29-07-2025

Se presentó Yuchán florecido, obra ganadora del Premio Fray Mocho 2023

(Villa Elisa al Dia) Claudio Guido Puntel

29-07-2025-H:23.07
El pasado jueves 24 se realizó en la Biblioteca Provincial de Entre Ríos la presentación de Yuchán florecido, libro de Claudio Guido Puntel distinguido con el Premio Fray Mocho 2023 en la categoría cuento inédito.


La apertura estuvo a cargo del secretario de Cultura de la Provincia, Julián Stoppello, y del nuevo director de la Editorial de Entre Ríos y la Biblioteca Provincial, Matías Armándola, quienes dieron la bienvenida a las y los presentes y destacaron la importancia del Fray Mocho como política pública de estímulo a la creación literaria en el territorio provincial.


La presentación fue conducida por el propio autor, Claudio Puntel, quien estuvo acompañado por Pablo Merlo (fotógrafo autor de la imagen de tapa), Juan Manuel Borrero (a cargo de las ilustraciones interiores) y Martín Tactagi (prologuista de la obra). Todos ellos aportaron desde su mirada y oficio a la edición realizada por el equipo de trabajo de la Editorial de Entre Ríos.


Cabe destacar que el jurado del certamen —integrado por Leonardo Ávalos Blacha, Alejandra Zina (Alejandra Jessica Prilutzky) y Léonce Lupette— resolvió por unanimidad premiar Yuchán florecido, y en su fallo valoraron “su lenguaje elaborado, poético, crudo”, así como la invención de un registro que “conduce a otro tiempo, al de nuestras guerras de la independencia”. También subrayaron la originalidad con que la obra articula elementos del folletín y la novela de aventuras en una relectura literaria de lo histórico.




Instituido por la Ley Nº 7823/87 y su Decreto Reglamentario Nº 2967/87 GOB, el Premio Fray Mocho es el máximo galardón literario de la provincia. Es otorgado anualmente por la Secretaría de Cultura con publicación a cargo de la Editorial de Entre Ríos. La obra premiada se edita en una tirada de mil ejemplares, de los cuales doscientos se destinan al autor y el resto se distribuye en escuelas, bibliotecas y espacios culturales, tanto dentro como fuera de la provincia.

La Provincia impulsó otro fin de semana con actividades culturales en distintas localidades


La agenda se desarrolla a través de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos. Fogón Entrerriano en Gobernador Mansilla, Piano Adentro en Gualeguaychú, La Noche de las Ciudades en la Casa de la Cultura y la Orquesta Sinfónica en el Centro Provincial de Convenciones generaron gran respuesta del público.





El secretario de Cultura de Entre Ríos, Julián Stoppello, destacó el “trabajo conjunto con los municipios y gobiernos locales para construir una verdadera cultura entrerriana, federal y con identidad. Es la idea de gestión que compartimos con el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncoso”.


El Fogón Entrerriano tuvo una nueva edición en Gobernador Mansilla con música en vivo, grupos de danza y artistas locales que celebraron las raíces de la provincia. El Club Ferrocarril San Lorenzo estuvo repleto y se vivió una verdadera fiesta popular.





La Noche de las Ciudades transformó la Casa de la Cultura de Entre Ríos en un escenario de encuentro con música, feria de emprendedores y muestras con identidad. Participaron Pueblo Brugo, Pueblo Belgrano y Maciá.





Piano Adentro llevó su música a Gualeguaychú. Sobre el escenario del Centro Cultural Magnasco estuvieron las y los pianistas: Silvia Teijeira (Federal), Lucio Salisky (Rosario del Tala), Kevin Mernez (Nogoyá – Concepción del Uruguay) y Aline Soto (Villa Libertador San Martín – Paraná). Como invitado especial se presentó el cantante de tango Alejandro Delfino. El repertorio incluyó zambas, candombes, chamamés, tangos y otras composiciones.


Por último, la Orquesta Sinfónica de Entre Ríos emocionó con un concierto a sala llena en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.



Las distintas propuestas, todas con entrada libre y gratuita, forman parte de Cuac! (Cultura Activa), un programa anual que la Secretaría de Cultura desarrolla en toda la provincia y en distintas ramas artísticas.

El Encuentro Entrerriano de Artes Visuales tendrá un festival y actividades especiales gratuitas


El evento se realizará del 1 al 3 de agosto en Chajarí con una agenda para artistas de la provincia y abierta a la comunidad. En el marco de la programación, el domingo habrá un festival de dibujo para toda la familia. Organiza la Secretaría de Cultura de Entre Ríos junto al Gobierno de Chajarí.





El viernes a las 18:30 se presentará el libro La Paternal Espacio Proyecto. Arte y gestión desde el territorio. Cultura colaborativa. Su autor es Fran Paredes. Esta propuesta será en la Biblioteca La Lechuza.



El sábado 2 de agosto la jornada comenzará a las 11 con una mesa de trabajo denominada Trama viva del territorio visual. Diagnóstico creativo y federal de las artes visuales en Entre Ríos, coordinado por Sergio Otero y Diana Campos. En encuentro se propone comprender en profundidad el estado actual del sector de las artes visuales en la provincia y ofrecer un espacio de escucha y trabajo colaborativo que recoja las voces, experiencias y perspectivas situadas de quienes conforman este campo diverso y en constante transformación. La actividad tendrá una segunda parte el domingo en el mismo horario, en el Centro Cultural Municipal Constantino Caballaro (9 de Julio y Salvarredy).



Por la tarde del sábado - a las 18 en el mismo Centro Cultural- Federico Roldán Vukonich coordinará la charla Trazar una trayectoria: entre la producción, la escena y la circulación, destinada a artistas visuales, gestores culturales, curadores, docentes y a toda persona vinculada a las artes visuales. La charla propone una reflexión a partir de la experiencia personal como artista visual en relación con los distintos ejes que conforman una práctica sostenida en el tiempo: la producción de obra, la inserción en el circuito artístico y las formas de circulación en el mercado. A partir de la experiencia individual y concreta, se abordarán estrategias, tensiones y aprendizajes vinculados a la construcción de una trayectoria en diálogo con el contexto institucional, la autogestión y los modos de profesionalización posibles hoy.



El encuentro finalizará el domingo con una actividad de cierre denominada Festi en la Estación, que consiste en un festival de dibujo, música, teatro, visuales, jam de dibujo, acción performática y talleres. Se celebrará el cierre del Encuentro Provincial de Artes visuales con propuestas gratuitas y en simultáneo donde los artistas compartirán su trabajo en vivo. En el Festi la comunidad podrá sumarse a las actividades al aire libre y llevar sus materiales para dibujar. Será en la explanada de la Ex Estación del Ferrocarril de 14 a 18.



De la instancia específica del Festival participarán las siguientes propuestas:



-Taller para infancias Las huellas del río, coordinado por Lu Ávila y Gabriela Rubinich

-Espacio Dibujo en vivo. La mirada tierna, bocetado en vivo de objetos y fotos, coordinado por Lu Scutellá

- Intervención Cuerpo ambiente, una cartografía sensible, por Victoria Roldan

-Taller Municipal de Teatro de Chajarí, a cargo de Clara Maydana

-Espacio Dibujo en vivo. Dibuja el momento, coordinado por Migue Vesco

-Taller Exploración de un (pequeño) universo gráfico a través del fanzine, coordinado por Juan Dibuja

-Actuación del Dúo de Guitarras: Edgardo Olivetti y Esteban Fangi

-Visuales en vivo con Desidee y Dj Rayoloser



La agenda completa está disponible en el siguiente ENLACE

El Encuentro Entrerriano de Artes Visuales es parte del programa anual CUAC! (Cultura Activa), una propuesta itinerante de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos que reúne distintas actividades culturales con presencia en distintos puntos de la provincia.

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523