![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
Ferroclub Central Entrerriano
VILLA ELISA, ENTRE RíOS, ARGENTINA.
29-10-2023
La estación Elisa, será sede de un encuentro de Museos Ferroviarios de Argentina.
2023-10-29-hora 13:40
El domingo 26 de noviembre, se realizará el tercer encuentro de Museos Ferroviarios en Villa Elisa.
Los anteriores, se llevaron a cabo en Concepción del Uruguay y Caseros, en sus respectivas estaciones.
Ahora es el turno de organizarlo del Ferroclub Central Entrerriano, que tiene su sede en la estación Elisa.
En la oportunidad, los visitantes, tendrán la oportunidad de ver maquinaria de ferrocarril activa; una locomotora Drewry del año 1928, con formato de vapor realizado en Villa Elisa pero funcionando con motor Bedford, un Tractovia que emula a un Locotractor, realizado sobre la base de un auto de vía, con carrocería construida en el taller del Ferroclub. Una zorra de carroceria original de las que se utilizó en cuadrillas de vía y obra “Catangos” del año 1935, con motor Fiat 147, con vagón de dos ejes para paseo de personas. Dos coches de pasajeros, realizados a escala de la locomotora, construidos en Villa Elisa, entre 1994 y 1999, actualmente en funcionamiento, que utilizan boguies, chasis y ruedas de zorras de vía y obra. Tres cortadoras de pasto de distinto tipo, construidas en Villa Elisa, una de ellas con cuchillas para corte vertical. Ademas de fotografías, e innumerables herramientas y curiosidades dentro del taller.
Este encuentro, tendrá la particularidad, de poder mostrar un pequeño sistema ferroviario dinámico, en funcionamiento, con vías sin itinerarios oficiales desde el año 1977, para pasajeros y desde 1980 para carga, cuando fue clausurado.
El Ferroclub se formó en 1994, y todo el material que posee es propio, comprado en remates que realizaba el estado de rezagos ferroviarios.
Realizó viajes de turismo de 36 kilómetros hasta el Palacio San José, desde 1995 hasta el año 2018, para lo que debió construir una mesa giratoria en Caseros, para invertir locomotora y vagones para regresar. La estación de Caseros, era la terminal del viaje, donde un colectivo llevaba los pasajeros hasta el Palacio San José.
Antes y ahora, a efectos de originar recursos económicos para mantener la entidad, se realizan paseos cortos en la zona de la estación con la formación que viajaba al Palacio, en razón que la vida útil de locomotora y vagones, superó largamente el estándar de seguridad permitido, para transitar en zonas de puentes y terraplenes.
La última formación ferroviaria de Ferrocarriles Argentinos, en junio de 1980, la constituyó una locomotora a vapor y diez vagones cargados con arroz de la Cooperativa Arroceros Villa Elisa, según recuerda Pedro Vallejos, el último jefe de la estación Elisa, que hoy reside en la cercana ciudad de San José. Esa carga de arroz, iba al puerto de Concepción del Uruguay, desde donde era cargada en barcos, que en ese tiempo, tenían como destino Irak o Irán. Desde entonces, la Cooperativa de Villa Elisa realizó innumerables gestiones y realizo aportes (50 mil U$S) en el año 1998, para que el ferrocarril retorne a su planta y se recuperen los 60 kilómetros de vías para volver a exportar por ese puerto. En la actualidad, la Cooperativa, pierde en fletes, medio millon de dólares por año, por la falta del tren.
El propósito de la formación del Ferroclub, fue crear conciencia en las autoridades de la necesidad de la vuelta del tren de carga y pasajeros, en vías que en el año 2010, soportaron el peso de una locomotora de 100 toneladas y un Coche motor Materfer, lo que constituyó la prueba dinámica de la fortaleza de su estructura, con 43 años sin trabajos de mantenimiento.
En simultáneo, el actual presidente del Ferroclub José Luis Guillaume, además de ser –casi-único personal para todo, sigue luchando contra la burocracia estatal para conseguir material ferroviario raleado, como los coches motores Wadloper, abandonados en estación Enrique Carbó, para poder volver a realizar los emblemáticos viajes al Palacio. El expediente nº 2019033 del 31-08-17- presentado en el año 2017 al Gobierno de Entre Ríos, con plano para la traza del ramal de 3,6 kilómetros al Palacio San José nunca fue contestado. La idea, es una vez obtenido el permiso, gestionar ante las autoridades, los recursos para poder llegar directamente al palacio, que además, no posee transporte público de pasajeros.
Este encuentro de Museos, donde arribaran particulares, ferroaficionados, autoridades y nostálgicos del ferrocarril, deberá servir como prueba concreta, que una entidad de casi 30 años, hace funcionar un pequeño ferrocarril, sin recibir ningún aporte del estado, que a su vez, no visualiza este ejemplo, para replicar, como en tantos otros lugares del país, y retornar al tren de pasajeros, porque los pueblos vecinos como La Clarita, Arroyo Barú, Primero de Mayo y Pronunciamiento, que poseen estación, no tienen transporte de pasajeros por colectivo.
Es el deseo, que este encuentro de Museos, sirva para volver a ver en la Mesopotamia, donde el único ferrocarril de ancho o trocha estándar internacional, está literalmente abandonado, la vía troncal prácticamente funciona a paso de hombre, con descarrilamientos casi diarios, sin gestiones de Intendentes, legisladores ni Gobernadores; solo los aficionados parecen preocupados.
Es obvio que no solo el ferrocarril está en problemas en Argentina, aunque vale destacar, que la clase política no pide por él, simplemente porque no estudiaron debidamente, que los planes de asistencia que abundan en Argentina, aparecieron precisamente, después que hicieron desaparecer el Ferrocarril.
Rafael Pirolla. villaelisaaldia.com.ar