La pagina de Radio Centenario

VILLA ELISA, ENTRE RíOS, ARGENTINA.
21-07-2025

Hace 118 años se inauguraba el ramal ferroviario entre Caseros y Villa Elisa. Las fotos de ese día están en Inglaterra.

1 de 2
(Villa Elisa al Dia) Locomotora "Yatay" similar a la que llegó a Elisa aquella jornada.

21-07-2025-H:14.22
Fue el sábado 21 de junio de 1907, al mediodía en la estación recientemente construida, donde se realizó la ceremonia de inauguración del ramal de 36 kilómetros entre Caseros y Villa Elisa.


En el mes de abril de 1907, empezaron a correr los trenes de carga entre Elisa y Concepción del Uruguay.
Las fotos con que se documentaban las inauguraciones de los ramales y estaciones, eran logradas por fotógrafos contratados, que formaban parte del archivo que las empresas, como en este caso de capitales de Inglaterra, The Entre Rios Railway Company Limited, por lo que se deduce, que las fotos de aquel día deben estar en Inglaterra en poder de los descendientes de Follet Holt, quien era presidente de la empresa.

Los primeros viajes salieron antes de la inauguración oficial, desde la estación Pronunciamiento, a medida que se terminaban de colocar los rieles.
Desde marzo de 1907, el punto terminal era Pronunciamiento, hasta donde llegaban los trenes mixtos (Carga y pasajeros) que salían desde el puerto de Concepción del Uruguay, que recogía los pasajeros que llegaban desde Buenos Aires y otros puertos, en el barco a vapor “Rivadavia” a la hora 10, los día jueves y domingos, llegando a Pronunciamiento a la hora 11.20. Retornaban a Concepción del Uruguay, con salidas lunes y viernes a la hora 10, para arribar a la hora 11.00 a la estación Concepción del Uruguay.

En abril de 1907, los trenes, ya llegaban a Primero de Mayo y en el mes de mayo, empezaron a correr hasta Villa Elisa.

En julio de 1907, era Gobernador de Entre Ríos, Enrique Carbó, de quien no existen datos de que hubiera estado el día de la inauguración. José Figueroa Alcorta era el presidente de la nación. El presidente del Ferrocarril Entre Ríos, (F.C.E.R.) era Follet Holt. El ramal se construyó por pedido de Héctor de Elía, ante el fracaso del otro ferrocarril de trocha angosta que no se pudo concretar. Fue así, que donó los terrenos de la traza y de la estación, a la que le pusieron el nombre de su esposa.

El día inaugural, fue paseado en el tren por las vías de la ciudad, según narra el libro de Marcelo Orcellet “Será Villa Elisa” y también lo corrobora un relato grabado de la vecina de Villa Elisa, “Pepa” Lombardini, cuando ella era una niña de 7 años, quien recuerda ese sábado de 1907.

El ramal inaugurado ese día, se comenzó a construir en los últimos días de diciembre de 1905, y culminado un año después, en diciembre de 1906. El contratista a cargo, fue Benito Guastavino, esto es, diseñar la traza, colocar alambrados, levantar y asentar los terraplenes, puentes, alcantarillas, y la colocación de durmientes y rieles.

Las estaciones de Pronunciamiento, Primero de Mayo y Elisa, fueron realizadas por Alejandro Passina. También, fue quien realizo los molinos de viento y tanques de agua de cada población, y el tanque hidrante de Elisa para las locomotoras a vapor.

Villa Elisa, fue punto terminal hasta 1912, cuando el ramal se prolongó a San Salvador. Por ese motivo, Elisa, tenía un triángulo, donde estaban los Bretes de hacienda, y las locomotoras a vapor podían invertir su marcha. (El que ahora hace tres años no se puede utilizar por culpa de los zanjones municipales de 2022)

Cuesta imaginar, 118 años después, que esta obra se haya realizado en el término de un año de trabajo, con los medios que se disponía en ese tiempo.

Elisa, contaba además con el tanque hidrante y un molino a viento (tirado abajo por la municipalidad en 1995), que proveía agua a las locomotoras, que conformó la primera red de agua corriente de Villa Elisa, con cañería hasta los Bretes, la estación y las casas del personal y capataz. Junto al tanque hidrante, en 1929, se perforó un pozo profundo, y se instaló una casilla (desarmada por la Municipalidad, para hacer el camino de los camiones regadores) donde un motor a combustible (Que ahora está en el museo local), extraía agua con una bomba, del nuevo pozo, porque las locomotoras eran más grandes, y el molino a viento, muchas veces no alcanzaba a proveer la cantidad necesaria.

Pronunciamiento y Primero de Mayo, también tenían molino y agua corriente para la estación y las viviendas del personal, pero no había tanque de agua para locomotoras, por lo que debían recorrer 36 kilómetros, desde Caseros, cuidando de no quedarse sin agua en la caldera. Además de las estaciones construidas, en el km 271, entre Caseros y a solo cinco de Pronunciamiento, estaba previsto construir una estación, al lado del arroyo Renoval, donde está el puente de 30 metros, que se iría a denominar “3 de Febrero”, que nunca llegó a concretarse.
Ese año, se planificaba continuar desde Villa Elisa hasta el frigorífico Liebig, que no llegó a construirse. En simultaneo con este ramal, la misma empresa, construía otros tres de similares tipos de estación; uno entre Crespo y Hasemkamp, otro que salía de Las Colas, del ramal Tala-Gualeguay, con el puerto de Ibicuy. Un nuevo ramal salía, de la nueva estación Enrique Carbó, hasta Faustino Parera, para conectar en el año 1908 el Ferriboat, con Zárate y llegar a Buenos Aires.

Eran años de grandes realizaciones ferroviarias, con tecnología traída desde Europa, y empresas extranjeras que invertían a cambio de una rentabilidad de entre 5 a 7 por ciento anual, sobre el capital invertido, por la cantidad de años que el contrato especificaba. Toda la dinámica constructora, se paró de repente en 1915, con la primera guerra mundial.

Desde el año 1907, Villa Elisa comenzó a tener transporte público por ferrocarril, que la comunicaba directamente con Buenos Aires, por barco en el Puerto de Concepción del Uruguay, o por Ferriboat, combinando en Caseros y Basavilbaso. También, podía llegar a Paraná y las estaciones intermedias. El adelanto que llego a las localidades del ramal, las volvió pujantes, y todas tenían médico y farmacias.

Los viajes de pasajeros se hacían en coches de madera con dos categorías, 2º y 1º. Con precio diferenciado, los más económicos eran los de 2º, con asientos de madera. Al final de la formación, marchaban tres o cuatro vagones de carga, que hacían la maniobra en cada estación, dejando en el andén, los coches de pasajeros.

El viaje hasta Concepción del Uruguay, tardaba entre una hora y hora y media, de acuerdo a los vagones de carga en cada estación. José maría “Chita” Vazón, relató haberlo visto muchas veces en la estación, a Héctor de Elía, tomando el tren de la tarde hacia Concepción del Uruguay, a Buenos Aires o Paraná, destinos que hacía desde la estación, a donde llegaba en su volanta tirada por caballos, y manejada por uno de sus peones.

Los horarios de los trenes del comienzo del ferrocarril, desde Elisa a Concepción del Uruguay, eran estos:
En 1907, había dos viajes a la semana de ida y vuelta, y recién en 1908, se implementó un diagrama con 6 días a la semana de ida y vuelta que se mantuvo hasta 1912, cuando el servicio se prolongó hasta San Salvador.

En 1908, los horarios desde Elisa, eran estos; los lunes, martes, jueves y viernes salía a la hora 9.15. En Caseros, se podía combinar con los trenes a Paraná. Los días miércoles y domingo salía a la hora 17, y combinaba en el Puerto de Concepción con el barco a vapor de la empresa Mihanovich, hacia Buenos Aires.

La llegada a Elisa se producía los días lunes, miércoles, jueves y domingos a la hora 16.30, y los martes y viernes a la hora 7.30.
Es decir, que al comienzo, había trenes todos los días de ida y vuelta, a excepción del sábado.

Recién en el año 1939, el tren a vapor fue remplazado por un coche motor Drewry o Birminghan como el de la fotografía de Arroyo Barú. No se ha podido conseguir ninguna foto de un tren en la estación Elisa en los 70 años que duró el tren de pasajeros, entre 1907 y 1977. Desde ese año y hasta 1980, circuló un tren de carga para llevar arroz.

La inauguración de hace 118 años.
La crónica del diario “La Juventud” de Concepción del Uruguay del día 20 de julio de 1907,
un día anterior dice: “Inauguración del ramal a Elisa. Invitados por el Superintendente Mr Maynard del Ferrocarril Entrerriano, mañana se efectuará la inauguración del ramal a “Elisa”, concurriendo los miembros del comercio, funcionarios públicos, agentes marítimos, representantes de la prensa , etc. El tren especial que los conduce partirá a la 8 a.m. de la estación local, y a las 3 de la tarde se estará de regreso. En Villa Elisa se servirá un asado con cuero a los concurrentes.”
El día 23 de julio de 1907 publicaba: “En número de 35 partieron anteayer encabezados por el Sr. Superintendente de la empresa de ferrocarriles , las personas invitadas a la inauguración oficial del ramal férreo a Villa Elisa. Un tren expreso los condujo a las 8 y 15 a.m. Espléndido día, de pleno sol invernal y una marcha rápida del convoy, hicieron agradable la gira. Todo contribuía a las legítimas expansiones y la fiesta resultó del agrado de todos. Concurrieron entre otros caballeros los señores G W Maynard, Máximo Álvarez, Julio Henry, Alberto H. Carossini, Salvador I. Sartorio, Juan A. Mantero, Laurendo P. Sanz Zinner, José Scapatura, Francisco Anza, Carlos Reybel, Graciano Dualde, Julio Secchi, Pedro J. Barral, Francisco Mardon, José Novarro, J Handley, Benjamin Puebla, Juan Piñón, Pedro Ferrari, Eduardo Nadal, Martin Goni, Tomas Zanardi, Luis Otamendi, Nicolas Miloslavich, J. Sanguineti, Zacarias Piloni, B.Tavella y Bernabé Parodi. A las 12 se sirvió un banquete al aire libre para 300 personas. Hablaron Máximo Alvarez, Alberto Carossini y Alejandro Pesina.”

Le agregamos un comentario aparecido posteriormente en el mismo periódico, que decía que en el viaje de ida, entre Pronunciamiento y Elisa, la locomotora, similar a la “Yatay” que se muestra como testimonial, se quedó sin presión, debiendo esperar un tiempo hasta recomponer la situación. Es probable, que el almuerzo se hubiera realizado en el andén, ya que la crónica de “La Juventud”, lo ubica al aire libre.
Rafael Pirolla.

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523