La pagina de Radio Centenario

GUALEGUAY, ENTRE RíOS.
09-07-2025

Hace 159 años. El 9 de julio de 1866, el tren salía por primera vez en Entre Ríos, desde una calle. Se llamó Ferro-Carril Primer Entre-Riano, y la estación: Gualeguay Central.

1 de 5
(Villa Elisa al Dia) El lugar de la vieja estación Gualeguay Central, antes y ahora.El tren saliendo a Puerto Ruíz.

09-07-2025-H:13.15
Así como el Teatro Colón de Buenos Aires, fue la estación desde donde salió La Porteña en 1857, Gualeguay, compite en atractivo singular; El primer tren de Entre Ríos, salió 9 años después desde una calle céntrica, muy cercana a la actual Municipalidad.

Entre Ríos, tiene en esta fecha destacada por las plazas, monumentos, libros y textos escolares, por la independencia del país, ni más ni menos, que la fundación de los trenes. Imaginaron los precursores, entre ellos, Justo José de Urquiza, que nunca nadie podría olvidarse del 9 de julio.

Lamentablemente, a los 150 años de ocurrido el suceso, en 2016, ni siquiera un mínimo acto, se programó para la fecha, como si lo hubo para el centenario en 1966.

El lugar, en la actualidad, pasa desapercibido totalmente. Hay dos esquinas cercanas a la Municipalidad, cuyo edificio, es el mismo de 1866, que nada indican sobre el acontecimiento que producían los rieles sobre la calle 3 de Febrero.

En la esquina más cercana al edificio municipal, sobre la vereda opuesta, en la calle Rivadavia, en su ochava, existía un ingreso con un gran portón, donde se alistaban y arreglaban las pequeñas locomotoras, que contenía también, una mesa giratoria de 6 metros de largo, para invertirlas cuando regresaban de Puerto Ruíz.

Desde ese lugar, comenzaba el ramal de algo más de 9 kilómetros, con una vía, que de inmediato, se bifurcaba en dos; una de ellas; la principal, seguía al costado de la vereda, hoy de número impar, para llegar al andén de la estación, ubicado en la cuadra siguiente, casi en la intersección de la calle Mitre. La única vía que salía del galpón de locomotoras, después de dividirse en dos, en un cambio a unos 20 metros de la puerta de calle Rivadavia, tomaba rumbo a la vereda opuesta, donde hacía de segunda vía, para las maniobras o dejar vagones estacionados momentáneamente, y terminaba, un poco más allá de la calle Mitre, uniéndose, en otro cambio, con la vía principal hacia el oeste y después al sur, rumbo a Puerto Ruíz. Ese galpón, desapareció totalmente, y hoy están sobre el predio, viviendas de particulares, sin ninguna inscripción o cartel, que cite su antecedente.

La estación propiamente dicha, estaba en calle 3 de Febrero y Mitre, se llamaba, Gualeguay Central, y tenía un pequeño alero sobre la vereda sur, que hacía de andén. En su edificio, sobre la ochava de 3 de febrero y Mitre, estaba el ingreso de una vía, donde se guardaban los dos coches de pasajeros que tenía la empresa, cuya entrada en parte, se percibe en la vieja foto. Sin ningún vestigio de la construcción original. El tren con sus vagones, por su longitud, al regresar de Puerto Ruíz, obstaculizaba la circulación por calle Mitre.

Único testigo en pié de ese tiempo, sobrevive el edificio de enfrente, en la esquina de Mitre y 3 de febrero, por donde pasaba la vía segunda, con su fachada intacta, con rasgos confederales en sus paredes, exhibiendo las balaustradas originales en la parte superior, aunque sin la puerta de la vieja foto, porque una pared en la ochava la reemplazó.

La estación del centro de la ciudad, convivió desde el año 1891, con la otra del Ferrocarril, Central Entrerriano, primero y luego Ferrocarril Entre Ríos, hasta 1926.

El Ferrocarril Primer Entrerriano fue comprado por el Ferrocarril de Entre Ríos en 1896. La ley N° 3336, del 31 de diciembre de 1895, autorizó la venta por la suma de 35.000 pesos oro. Un decreto del 13 de febrero de 1896, formalizó la entrega del ramal de 10 km entre Gualeguay y Puerto Ruiz.

En el año 1896, se conectaron los dos ferrocarriles en un empalme, en las afueras de la ciudad en ese tiempo, que comenzaba en las inmediaciones de las actuales calles 3 de febrero y Doctor Vilar, construyéndose un corto tramo de vías en curva hacia la estación Gualeguay-Tala, distante unas 20 cuadras, para así, cerrar el triángulo de unión de los dos ramales, donde se instaló un apeadero.

En el lugar, existía la playa de maniobras y vías auxiliares del Primer entrerriano, donde maniobraban y estacionaban los vagones de carga.
La estación y el taller del centro y sus rieles en la calle, permanecieron activos y con trenes en el paisaje de las calles de Gualeguay por 60 años.

Recién en 1926, toda la infraestructura fue desafectada, las vías levantadas, y los edificios vendidos a particulares. El motivo ocurrió por decisión municipal. La aparición del automóvil, y el desnivel de los rieles con la calzada, producían el problema al circular por las calles los trenes de varios metros de largo. La inseguridad se ponía de manifiesto, por las formaciones atravesando las esquinas, provocando algunos accidentes con personas y carruajes tracción a sangre, que eran muy comunes para la época en Gualeguay.

La Municipalidad, decidió sacar los rieles de la traza urbana, entre otras cosas, por la queja de los frentistas que temían por la integridad de sus construcciones, a raíz de las vibraciones que producían los trenes varias veces al día. No se optó dejarlos como alternativa para un tranvía, para llegar desde el centro, a la otra estación. El tranvía eléctrico o tracción animal, era algo muy común en las calles del país. Entre Ríos, los tuvo en las ciudades de Paraná, Concordia y Gualeguaychú, por esos años.

En Gualeguay, hasta la década de 1960, funcionaron los “Mateos”, como transporte de personas a tracción animal. El mateo, era un carruaje con carrocería que cubría al pasajero, mientras en conductor iba a la intemperie conduciendo uno o dos caballos.

La estación Puerto Ruiz, donde finalizaba el ramal, terminaba en un muelle, donde la locomotora, llegaba de frente al Río Gualeguay. Allí, una mesa giratoria, la desviaba hacia el muelle o la invertía para su regreso a Gualeguay Central.

La historia oficial
La inauguración del Ferrocarril Primer Entrerriano por el Gobernador de Entre Ríos José María Domínguez se dio en el marco de la guerra de la Triple Alianza y se produjo el día en que se cumplía el 50.º aniversario de la declaración de la independencia argentina (9 de julio de 1866). La locomotora a vapor Gualeguay (luego rebautizada como La Solís) realizó el viaje inaugural trasportando desde la estación Gualeguay al Gobernador y a los accionistas de la empresa. El ferrocarril operaba con un servicio diario de pasajeros y cargas, traccionado por las locomotoras Gualeguay y Urquiza.E
En su primer año de funcionamiento el ferrocarril transportó 5540 toneladas de carga y 8850 pasajeros.[
En 1872 y en 1874 fueron incorporadas dos locomotoras de la marca alemana Krauss, las cuales más tarde fueron declaradas inservibles al momento de ser transferido el ferrocarril a la empresa británica que lo compró, que solo incorporó a La Solís. Esta locomotora es conservada en Gualeguay, expuesta junto a la avenida El Primer Entrerriano, frente a la estación Gualeguay.
De acuerdo a la Estadística de los ferrocarriles en explotación correspondiente a 1893, publicada en 1894 por la Dirección de Ferrocarriles Nacionales, el Ferrocarril Primer Entrerriano poseía 9,850 km de vía principal (8,049 km en vías rectas y 1,801 en vías curvas) y 0,748 km de desvíos y vías auxiliares, todos con rieles de hierro. Poseía solo dos estaciones: Gualeguay y Puerto Ruiz, 5 alcantarillas, 3 puentes, un depósito de locomotoras, talleres y 2 estanques. El material rodante tenía 3 locomotoras (una inservible) de pasajeros con 3 ejes de tracción, 2 coches de pasajeros de 4 ejes y 80 asientos, 17 vagones de carga (9 de solo plataforma). En 1892 el ferrocarril realizó un recorrido de 10 234 km (con 732 trenes mixtos y 307 especiales) y 520 km en maniobras y transportó 13 438 pasajeros y 13 451,18 toneladas de carga. Tenía un total de 17 empleados.

Investigación: Rafael Pirolla, fuente: Wikipedia, archivos públicos. Colaboró en edificios, Arq. Mariana Melhem

Bookmark and Share

Villa Elisa al Dia | 2006-2025 | radiocentenariofm@yahoo.com.ar | 03447-480472 / 03447-15550523