![]() Bomberos 100 Policia 101 Hospital 107 |
![]() |
LA PAMPA
25-09-2023
Historias de trenes de la provincia donde vivió el doctor René Favaloro.
El tren en La Pampa: un siglo de cultura, diversión y mucho trabajo.
2023-09-25-hora 8:04
Jacinto Aráuz, una estación de La Pampa situada a 178 kilómetros al sudeste de Santa Rosa, en el límite con la provincia de Buenos Aires, es conocida, por haber resido allí durante 12 años el doctor René Favaloro.
Por Hernan Martín.
La Pampa tuvo casi 1500 kilómetros de vías y 100 estaciones distribuidas por su territorio: todo comenzó en 1891, en la pequeña localidad de Jacinto Aráuz (cinco décadas después viviría allí el doctor René Favaloro junto a su esposa), donde se instaló la primera estación ferroviaria pampeana, a la que luego se sumarían decenas más, tanto en pequeños pueblos como en grandes ciudades, construyendo una sólida red que conectaba los rincones más alejados de la provincia y facilitaba las comunicaciones.
Además, gracias a la presencia de un activo grupo de empleados ferroviarios, se generó una gran actividad gremial que incluyó la creación de innumerables sociedades de fomento que funcionaron como referentes sociales, recreativos y educativos.
El más destacado y representativo de estos centros surgió en la ciudad de General Pico, con la creación de la “Sociedad de Socorros Mutuos Ferroviarios Unidos” que brindaba capacitaciones, ayudaba a los más necesitados y organizaba grandes bailes populares que atraían a los residentes de la región, lo que hizo que a la ciudad se lo conociera como “General Milonga”.
Pero no todo era diversión porque para los integrantes del sindicato ferroviario la educación era lo más importante, por eso, desde su revista “La fraternidad” difundían el lema “en cada sección, una escuela” que los llevó a crear cuatro centros de educación técnica en La Pampa en menos de una década: el primero abrió en Colonia Hucal, en 1921; luego llegaron el de Catriló, en 1926; General Pico, en 1927; y Realicó, en 1929.
Cada una de estas escuelas se financiaba mediante cuotas mensuales que pagaban los socios del gremio ferroviario y a través de donaciones y rifas.
Gracias a esta combinación de trabajo, solidaridad, educación y diversión, el ferrocarril y sus empleados se convirtieron en una parte fundamental de la historia pampeana, uno de los elementos que ayudaron a que la provincia avanzara rápidamente durante todo el siglo XX, hasta que, a comienzos de la década del 90, los ramales comenzaron a cerrar y todos esos proyectos se derrumbaron.
Autor: Hernán Martín.